OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

Segalmex en Hong Kong: ¿las Guerras del Opio 3.0?

Más allá del burdo nado sincronizado de los empleados de #ClaudioXGonzalez, exaliados del preso por delincuencia organizada #GarcíaLuna; debemos reconocer que el asunto #HongKong y #Segalmex está más que raro, por decirlo de alguna forma, y requerirá una lectura más compleja por parte de Palacio Nacional que el mero desmentido que lanzó la empresa y seguro el presidente reforzará en la mañanera.

Pero, regresando a las extrañezas del caso, mencionaría dos principales. La primera, que Segalmex no se dedica a exportar productos alimenticios, mucho menos conchas marinas. Y segunda, que las rutas de tráfico de precursores y drogas químicas van de China a Estados Unidos, pasando por México; no de México a China. (Dicho por la propia DEA a propósito de la crisis que enfrentan nuestros vecinos por el fentanilo).

Considerando lo anterior y recordando que el presidente López Obrador envió en meses pasados misivas a su par chino, Xi Jinping en las que solicitaba su intervención para detener el tráfico de fentanilo a México, como forma de demostrar a Washington que esa droga química no se produce en nuestro país sino en el gigante asiático (hecho que por cierto fue negado enfáticamente por Xi); queda bien preguntarnos: ¿A quién le beneficia imponer en la narrativa mediática que México exporta drogas químicas a oriente?

Desde mi óptica y por el revuelo internacional que ha causado, diría que tendríamos que hacer una lectura geopolítica obligatoria y cuestionarnos: ¿Será que nos encontramos ante un evento que más allá de su veracidad, presenta a México como el único responsable en el asunto del tráfico internacional de drogas, librando a estados Unidos y China de sus propias responsabilidades?

Porque me parece que este hecho caería de maravilla para justificar que la administración Biden incluyó hace apenas un par de semanas la frontera con México en el mismo paquete presupuestal destinado para apoyar militarmente a Ucrania e Israel, ¿no? Y por supuesto, también China tendría datos para presumir que el responsable por la crisis del fentanilo en Estados Unidos es México pues hasta esos lejanos lugares llegan sus redes de tráfico ilícito (con probable participación o connivencia oficial).

Como mero contexto que no prueba nada pero debemos tener en el radar, Beijing y Washington se encuentran ante un diálogo de alto nivel en vísperas del encuentro que sostendrán los líderes de ambas naciones la próxima semana, mismas que incluyeron la visita del Ministro de Exteriores chino Wang Yi a la capital estadounidense.

En cualquier caso, reitero lo que he sostenido desde hace semanas: México debe tener mucho cuidado de no quedar en medio de la guerra multidimensional que libran China, Rusia y Estados Unidos por la hegemonía mundial, en la cual las drogas también forman parte del escenario (los chinos lo entienden de maravilla tras las guerras del opio que marcaron un siglo de su historia).

Facebook.com/EdgarAVC

Por: Edgar A. Valenzuela