OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

Trabajadores recibirán pensión al 100 por ciento, a pesar de partidos políticos y opinantes

Miguel Melo González

Una vez más la prensa impresa y electrónica en nuestro país que opera en función de intereses económicos de una minoría con innegable influencia en medios de difusión, pone en práctica lo que en el mundo se conoce como infodemia; es decir, una epidemia de opiniones orquestadas en medios, que se colocan para especular y desinformar sobre determinado tema con el propósito de provocar temor.

La opinión en medios que desinforma no es casual, existe porque tiene una misión por cumplir: defender determinados intereses sociales, económicos o políticos. Su presencia puede ser avasallante en función del dispendio de recursos para su difusión, como sucedió en días recientes ante el avance legislativo de la iniciativa del Ejecutivo federal para crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar.

En reacción inmediata y al unísono, opinadores y partidos políticos contrarios al gobierno de la República, se opusieron a la iniciativa con un argumento falaz al afirmar que se trata de una “confiscación” al ahorro de los trabajadores.

El pasado mes de febrero, la Secretaría de Gobernación explicó que la iniciativa de reforma en materia de pensiones, busca dignificar el retiro de los trabajadores y revertir las anteriores que dañaron a la clase asalariada en México, pues las reformas en la materia aprobadas en 1997 y 2007, tuvieron como resultado que cientos de miles de trabajadores perdieran en la cantidad de su pensión. Además, al pasar los recursos a cuentas individuales, los rendimientos bajaron considerablemente.

Crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar, difundió el gobierno federal, es para que los trabajadores asalariados tengan derecho a retirarse con el 100 por ciento de su último salario. Para ello se plantean diversas fuentes de financiamiento: el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep); liquidación de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND); venta de los terrenos del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur); cobro de adeudos de entidades públicas con el IMSS, ISSSTE y Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Otra fuente de financiamiento será el traslado de ahorros para el retiro que no hayan sido reclamados por personas de 70 años o más (en el caso de quienes coticen en el ISSSTE, a partir de los 75 años) y cuyas cuentas estén inactivas; de acuerdo con estimaciones del gobierno federal, los ahorros no reclamados que actualmente se encuentran en las Afores y que se podrían destinar al Fondo de Pensiones para el Bienestar, ascienden a más de 40 mil millones de pesos (en alrededor de 260 mil cuentas).

Se consideran también los recursos provenientes por los ahorros de la extinción de organismos autónomos, los rendimientos del propio fondo que se irán obteniendo con el tiempo y 25 por ciento de las utilidades que generen las empresas paraestatales de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar).

A los partidos políticos opositores al régimen y la prensa al servicio de poderosos intereses económicos, el traslado de los más de 40 mil millones pesos los escandalizó, de ahí formularon su falacia contra la iniciativa. Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Asociación Mexicana de Afores respaldaron la creación del fondo e informaron que únicamente se tomaría dinero del 5 por ciento de las cuentas; la asociación ofrece asesoría a trabajadores que mantengan incertidumbre.

PRI y PAN desde fines del siglo pasado han aprobado decisiones de daño a la nación y sus habitantes. Entre otras, haber privatizado e individualizado los fondos para el retiro de trabajadores asalariados, y ponerlos a disposición de administradoras de la banca previamente privatizada por esos dos partidos. Esa decisión sí que fue confiscar recursos económicos de los trabajadores en beneficio de intereses financieros privados.

Con falacias PRI, PAN y opinantes al servicio de intereses financieros se opusieron a que trabajadores asalariados se retiren con el 100 por ciento de su salario, no más de 16 mil 777 pesos, en cambio se lamentan porque 10 administradoras de fondos ya no se beneficiarán de más de 40 mil millones de pesos. Dinero que indebidamente se niegan a ingresar en su totalidad al IMSS, pues de acuerdo con la ley, desde 2020 están obligadas a transferir al gobierno los ahorros sin reclamar.

Referencias:

Gobierno de México, 07/02/2024, Comunicado No. 046/2024, (Secretaría de Gobernación),

https://www.gob.mx/segob/prensa/iniciativa-de-reforma-en-materia-de-pensiones-busca-dignificar-y-reconocer-a-las-y-los-trabajadores

El Economista, 21/04/2024, 22/04/2024, (Sebastián Díaz Mora),

Afores han transferido al IMSS menos de 1% de ahorros sin reclamar (eleconomista.com.mx)

https://www.eleconomista.com.mx/economia/Que-es-el-Fondo-de-Pensiones-para-el-Bienestar-y-como-te-va-a-afectar-20240422-0026.html