OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

Velo protector del Instituto Electoral de la CDMX al cártel inmobiliario

Miguel Melo González

La Comisión de Quejas del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), aprobó que no se relacione el concepto de cártel inmobiliario con el candidato de la alianza electoral del PAN, PRI y PRD, Santiago Taboada Cortina, al considerar que son manifestaciones de “carácter calumnioso sin sustento jurídico”. Según el criterio adoptado por el IECM, el concepto de cártel inmobiliario no implica un delito explícito en el Código Penal, y relacionarlo con acciones de corrupción, “constituye actos de calumnia”.

Esta decisión del organismo electoral, que puede ser impugnada ante otras instancias jurisdiccionales, se produjo como consecuencia de una queja del PAN ante el IECM (1), permite observar la parcialidad con que actúa el organismo electoral capitalino; además, intenta tender un velo ante las evidencias en los hechos y es violatoria del derecho constitucional a la libertad de expresión.

Se ha dado en llamar cártel inmobiliario a ex funcionarios panistas y empresarios que realizaron operaciones de corrupción y cometieron fraude inmobiliario en la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México (CDMX), por lo cual ha habido personas detenidas y procesadas penalmente, y hay cuatro prófugos, además de que 130 construcciones irregulares se encuentran bajo investigación. Se trata de hechos comprobados, cuya información se difundió en el país y en el extranjero.

Para la Fiscalía General de la CDMX, el cartel inmobiliario opera desde hace más de 15 años a través de una red de políticos, en su mayoría del PAN. La red de corrupción favorece con permisos y autorizaciones a empresas constructoras e inmobiliarias, para quebrantar la ley de ordenamiento territorial de la ciudad, permitiéndoles levantar pisos en exceso a cambio de sobornos, que comúnmente se otorgan en forma de departamentos para los funcionarios dentro de los mismos complejos habitacionales (2).

La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) de la Ciudad de México, ha contabilizado más de 260 pisos extra en al menos 130 edificios construidos en la alcaldía Benito Juárez. En cuanto a los ingresos que obtuvieron los funcionarios de manera ilegal, se calcula que ascienden a más de 7 mil millones de pesos. Las construcciones irregulares, señala la Sedeco, representan riesgos a sus habitantes y vecinos, pues fueron construidas sin respetar normas y reglamentos (3).

El tema del cártel inmobiliario en la alcaldía Benito Juárez de la CDMX, es un escándalo de corrupción de políticos panistas, que no se podrá acallar ni con la resolución de la Comisión de Quejas del IECM, los actos delictivos que señalan las investigaciones ministeriales han sido precedidos por pruebas evidenciales, las cuales no desaparecen sólo porque el PAN se queja y el organismo electoral se porta complaciente con ese partido político. Además que la prensa nacional y en el extranjero han documentado ampliamente.

Referencias:

1. La Jornada, 25/04/2024, p.31, (Sandra Hernández García),

https://www.jornada.com.mx/2024/04/25/capital/031n1cap

2. El País, 18/04/2024, (Alejandro I. López),

https://elpais.com/mexico/2024-04-18/todo-sobre-el-cartel-inmobiliario-el-caso-de-corrupcion-urbanistica-en-ciudad-de-mexico.html

3. Expansión, 21/04/2024, (Redacción),

https://obras.expansion.mx/inmobiliario/2024/04/21/que-es-el-cartel-inmobiliario