OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

Desiste Monsanto de continuar el litigio contra México

Miguel Melo González

De manera súbita la empresa estadounidense Monsanto, dedicada a la ingeniería genética de semillas y la producción de herbicidas, se desistió de una demanda contra el gobierno de México, por la sustitución del glifosato en la agricultura mexicana, establecida en un decreto presidencial de febrero de 2023.

Lo anterior fue informado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), cuyo organismo afirmó que se mantendrá el cumplimiento del decreto presidencial hasta conseguir que los maíces transgénicos y el glifosato queden fuera de los alimentos de las familias mexicanas.

La instancia oficial señala que tras la publicación del decreto presidencial, empresas dedicadas a comerciar agrotóxicos, insumos agropecuarios, granos y semillas promovieron amparos con el fin de que el decreto fura declarado inconstitucional y quedara sin efecto, mientras que el gobierno federal instruyó la sustitución gradual de maíz transgénico para consumo animal y el uso industrial para consumo humano.

Detalla el Conahcyt que durante los juicios hubo varias resoluciones de fondo, donde las personas juzgadoras razonaron sobre el cumplimiento de las obligaciones del Estado mexicano en materia de derechos humanos; y la aplicación del principio precautorio ante el peligro de daño grave e irreversible que implica el uso del glifosato.

El organismo fue nombrado en el litigio como autoridad responsable, lo cual dio oportunidad a que aportara cerca de 250 pruebas documentales con evidencias científicas y jurídicas. Finalmente, el 19 y 24 de junio del año en curso, las empresas de Monsanto presentaron y ratificaron un escrito por medio del cual se desistieron del juicio.

Cabe mencionar que en Estados Unidos (EU), la empresa Monsanto ha tenido que pagar cientos de miles de millones de dólares por daños en más de 100 mil juicios, en los que el glifosato fue relacionado con el desarrollo de cáncer, además de multas millonarias por publicidad engañosa (1).

Empresas privadas y gobierno de EU no han dejado de presionar a México por su negativa al uso de maíz transgénico y glifosato en la producción agrícola: “El enfoque de México hacia la biotecnología no se basa en la ciencia y va contra la evidencia de décadas, que demuestra su seguridad y el riguroso sistema de revisión regulatoria, y garantiza que no representa ningún daño para la salud humana y el medio ambiente”, dijo el titular de la Secretaría de Agricultura de EU, Tom Vilsack, citado en un comunicado (2).

Una falsedad lo anterior, puesto que investigadores mexicanos junto con colegas del extranjero desde el sexenio de Felipe Calderón, quien concedió los primeros permisos para la experimentación con maíz transgénico y luego en el periodo de Enrique Peña Nieto, manifestaron su preocupación. “La evidencia científica es contundente y suficiente para exigir una política precautoria y una prohibición a la liberación comercial de líneas transgénicas de maíz en México”, expresaron en aquel entonces los investigadores (3).

Posteriormente, a Enrique Peña hicieron llegar un documento donde expresan de manera general, lo siguiente: 1) El maíz no es un cultivo severamente amenazado por ninguna plaga. 2) El maíz es nativo de México y los transgenes contaminarán y degradarán, de manera incuestionable, sus poblaciones naturales. 3) La compra anual de semillas, en vez de ser guardadas año tras año, aumentará los costos en todos los niveles de la cadena alimentaria. 4) Una vez que las compañías extranjeras controlen el mercado de semillas de cualquier planta, seguirán introduciendo semillas genéticamente modificadas de otras especies y tendrán un poder enorme. 5) Cuando el maíz transgénico sea introducido en México, aun en una escala modesta, contaminará de manera irreversible a las variedades nativas (4).

México ha mostrado argumentos con bases científicas para la restricción del glifosato y del maíz transgénico en nuestros suelos agrícolas, por lo que el desestimiento de Monsanto a continuar el litigio contra nuestro país es, como sostiene el Conahcyt, un triunfo momentáneo a favor de la vida, la salud, la naturaleza, la riqueza biocultural y la soberanía alimentaria.

Referencias:

  1. Regeneración, 28/06/2024, (R. Rojas),

Cierre del caso Monsanto es un triunfo de México: Conahcyt (regeneracion.mx)

  1. Zeta, 28/06/2024, (Carlos Álvarez Acevedo),

Monsanto se desiste de demanda vs prohibición de glifosato: triunfó soberanía alimentaria de MX: CONAHCYT – Semanario ZETA (zetatijuana.com)

  1. La Jornada, 08/02/2013, (David Quist, Noruega; Elena Álvarez-Buylla, Instituto de Ecología UNAM; profesora invitada del Instituto Miller de la Universidad de California en Berkeley).

La ciencia y la realidad vs. el maíz transgénico en México | Biodiversidad en América Latina (biodiversidadla.org)

  1. Revista de Cultura Científica, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), núm. 118-119, noviembre 2015-abril, pp. 80-88.

El maíz transgénico un enorme peligro para la salud de los mexicanos – Revista Ciencias (revistacienciasunam.com)