OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

“El contexto del saber”

Un esbozo a la historia de la Ley del ISSSTE 2007 / Psicopolítica en tiempos de oportunistas / Observar hacia el futuro

Por: Tawny Nava García – tawny_ng@yahoo.com.mx

Se percibían tiempos primaverales de aquel ya lejano 2007, cuando una aplanadora en la Cámara de Diputados encabezada por las bancadas del neoliberalismo con los Partidos del Revolucionario Institucional y de Acción Nacional, asestaron a todos los sindicatos de trabajadores dependientes del Apartado B del Artículo 123 Constitucional, el golpe más certero de las últimas décadas al decretar un sistema pensionario que laceraría en lo sucesivo a miles de trabajadores, incluidos, los del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, condenándolos a ajustarse a la nueva legislación en la materia dándoles a elegir (para no afectar en retroactivo) los derechos adquiridos hasta el momento para quienes ya laboraban antes del momento del cambio de paradigma pensionario; para quienes no hubo preguntas ni suerte alguna, fue para todas y todos los contratados a posteriori de la entrada en vigor de la mal recibida Ley del ISSSTE 2007.

En la exposición de motivos de esa reforma a la Ley del ISSSTE (2007), se argüía que mientras en 1975 había 20 trabajadores activos que contribuían a pagar a un pensionado, en el 2005 sólo había cinco activos por cada pensionado. Aquí surge una pregunta de gran interés, ¿qué se hizo con todo lo recaudado en tiempos donde alcanzaba y sobraba para el pago oportuno de pensiones?, seguramente los infames gobiernos neoliberales tendrán las respuestas de ello. Lo que es un hecho y lo consigna la deleznable historia de esa legislatura, es que fue un 22 de marzo (2007), la fecha en que se concretó esta artera agresión a los diferentes gremios del país con el régimen pensionario y tan solo nueve días después (31 de marzo), se publicaba en el Diario Oficial de la Federación, lo que para propios y extraños, sería una de las principales afectaciones habidas y por haber de todas y todos los trabajadores al servicio del Estado.

Poco más de dieciocho años después, cuando pasaron varios sexenios y miles y miles de afectados, una iniciativa del Gobierno Federal mediada a través del ISSSTE del carialegre Martí Batres, provocó que se encendieran los rugidos y voces de diferentes gremios a nivel nacional, particularmente del magisterial, para ir en contra de distintas afectaciones que se darían derivado de la aprobación de esta “Ley Batres”, sin embargo, ante al atino del Senador Alfonso Cepeda Salas, Maestro y líder del SNTE a nivel nacional, del Presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y de la misma Presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, para evitar una “insurgencia” magisterial (tienen más problemas con Trump en estos momentos como para destapar otro problema político), decidieron corregirle la plana al Director del ISSSTE para establecer que el punto donde se recaudaría dinero para aumentar el financiamiento por parte de los salarios integrados de los trabajadores donde estos percibieran más de 10 UMAs (quedará en 15 UMAs, en un par de meses suscribo esta redacción), quedaba cancelado, mientras que las adecuaciones al tema de FOVISSSTE sobre la construcción y arrendamiento de casas y mejoras a los deudores de créditos hipotecarios de esta dependencia no surtieron ningún efecto mediático, es más, pareciera que nadie se enteró, ni siquiera los ciberguerrilleros (flamantes atacantes desde las redes sociales) que concurrieron en masa a viralizar varias noticias que carecían de sustento y rigor legislativo.

En el territorio subnacional morelense, tierra de Zapata, los pronunciamientos no se hicieron esperar, y con una convocatoria llena de falacias y vacía de argumentos, se invitaba al gremio magisterial a manifestarse “sin líderes”, aunque en el camino y aprovechando el viaje, como el burro que aprendió a tocar la flauta, se avizoraba una real objetualidad que separa la intención de la extensión. En este sentido, sorprendió que en el panfleto convocante se leyeran dos puntos de relevancia para la manifestación. El primero de ellos, planteaba solicitar al Congreso del Estado generar un punto de acuerdo para no pagar la seguridad social con “nuestro” salario integrado, lo cual resulta interesante porque no hay ni existe ninguna ley (actual ni en proceso) que regule tan semejante aseveración; sigamos. El segundo punto mencionaba que se respetara la propuesta del Expresidente de México, Lic. Andrés Manuel López Obrador, para que mujeres se pudieran jubilar a los 28 años de servicio y hombres a los 30 años de servicio, lo cual ha de señalarse ¡ya existe en la ley! En el Décimo Transitorio de la Ley vigente del ISSSTE se precisa que “A los Trabajadores que no opten por la acreditación de Bonos de Pensión del ISSSTE, se les aplicarán las siguientes modalidades”, quedando registrado en el inciso a) del mencionado transitorio lo siguiente: “Los Trabajadores que hubieren cotizado treinta años o más y las Trabajadoras que hubieran cotizado veintiocho años o más, tendrán derecho a Pensión por Jubilación equivalente al cien por ciento del promedio del Sueldo Básico de su último año de servicio y su percepción comenzará a partir del día siguiente a aquél en que el Trabajador hubiese disfrutado el último sueldo antes de causar baja;”. Lo anteriormente registrado en esta columna, fueron las banderas de la movilización, y sin embargo, lo que ha afectado a miles de Maestras, Maestros y PAAE, es la tabla que regula la Pensión de retiro por edad y tiempo de servicios, aunque esto último jamás se solicitó.

La movilización morelense concitó a cientos de trabajadores de la educación, con la esperanza de que los liderazgos “genuinos” abanderaran por buen puerto las acciones, sin embargo, entre desacuerdos, pugnas intragremiales por el poder, y deseos exacerbados de sobresalir, el documento construido como pliego petitorio de las bases y entregado en Gobierno del Estado fue contestado ipso facto por el titular de la Subsecretaría de Gobernación con dos puntos: el primero, la no represalia de autoridades educativas ni descuento por el día de activismo y lucha (la lucha debe ser siempre con permiso del patrón) y, por otro lado, la promesa de que en días próximos una comisión sería recibida por la Gobernadora del Estado, Lic. Margarita González Saravia.

Continuando la jornada, y ya en territorio legislativo, al recinto de Guillermo Gándara llegaron un número importante de trabajadores de la educación a exigir, en voz del que utilizaba el micrófono, que demandaban a las y los legisladores que estuvieran con el pueblo, porque pone y quita, al tiempo de pedir y casi exigir puntualmente que cuando la Reforma a la Ley del ISSSTE 2025 llegara a los escritorios de las y los legisladores morelenses, estos la desecharan de inmediato y la quemaran en leña verde, porque cuando llegó en 2007 la aprobaron de inmediato. Aquí es conveniente hacer una pausa importante. Uf. Continuemos. Si recuerda, amable lector(a), en el proemio de esta columna, este tecleador explicaba los tiempos en que se aprobó y publicó la Ley del ISSSTE en el 2007, y podría tomarme algunas líneas explicando como funciona el proceso legislativo, pero enfatizaré que ni en 2007 llegó ni en 2025 llegará un dictamen que no modifique la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ante ello, y quizá después de algunas risas de parte de algunas y algunos legisladores, sería conveniente que les llevarán algo de café y galletas para que esperen sentados a que las reformas les caigan de algún lugar, de donde sea, hasta de un arbolito.

Lo que es a todas luces cierto es que han triunfado varias y varios actores que estaban en el olvido y hoy retoman bríos y brillos de grandeza. El líder del Movimiento Magisterial de Bases y cabeza del Trujillismo, salió con vítores y aplausos después de su disertación en el Congreso Morelense, lo cual lo lleva a seguramente ser el líder sindical que Morelos espera (léase en tono de sarcasmo). Por otro lado, algunas huestes del extinto bañonismo (aquella que simuló indigenismo político con huipil comprado en tiendas de marca, denostando la identidad de nuestros orgullosos pueblos indígenas) asistieron a manifestarse por lo que no hicieron en siete años de gestión con la otrora líder sindical; dijera el ídolo de muchas infancias, ¿qué cosas, no? Valiosa la participación de cientos de trabajadores de la educación, siempre lo será, pese a que quienes convocan necesiten un Diplomado sobre Derecho Legislativo y Políticas Públicas. Sobre este tema, lo lamentable es que se promueva el odio, la división, la pugna intragremial, con tal de favorecer temas personales, sin importar que cientos de seres humanos sean tomados como botín político y carne de cañón. Eso si que es una acción imperdonable.

Habrá que revisar en este caso, la postura de la Organización Sindical, quien ha comprometido su actuar en buscar los mecanismos para que esos atropellos sean culminados.

Justo el día de hoy, la representación sindical, asiste a un Foro para escuchar a Maestras y Maestros en las ideas para conformar al organismo que sustituya a la USICAMM, un golpe artero que lleva seis años y ya va a desaparecer. Sería importante que el gremio se pronunciara sobre la falta de transparencia, corruptelas, nepotismo y demás actuaciones que han puesto en entredicho a las distintas administraciones de la autoridad educativa, además, de que deben sancionar por la vía de la Ley General de Responsabilidades Administrativas a Funcionarios Públicos que, con sus acciones, afectan por la burocracia a cientos de Maestras y Maestros que no se pueden promocionar por “errores” administrativos. ¡Basta de eso!

Conclusivo en este regreso ocasional al tecleo informativo, pregunto, ¿será posible que Maestras y Maestros vuelvan a caer en las garras de pseudo lideres de buenas causas y costumbres?, ¿es posible modificar leyes sin la presencia de Maestras y Maestros en los congresos como se hizo con la ya celebre Ley Ruth?, ¿la nueva USICAMM si brindará la revalorización magisterial que tanto se ha buscado?

Como siempre se afirma … El que hace el candado, hace la llave.