Desde hace meses, Karina Vara Rodríguez, ayudanta de la colonia Huilotepec, en el municipio de Tepoztlán, ha venido siendo objeto de ataques digitales, mediáticos y comunitarios que se han dirigido expresamente a descalificar su capacidad de gestión.
Según denunciaron unas 14 asociaciones y más de 60 ciudadanas y ciudadanas de la sociedad civil, comentarios ofensivos como que llegó al cargo “por pedir chichi al municipio”, todos ellos difundidos en redes sociales, principalmente en grupos de WhatsApp; han venido afectando a la ayudanta de la colonia Huilotepec, en el municipio de Tepoztlán.
En un pronunciamiento público, exigieron el cese la violencia digital en su contra y advirtieron que, aunque los ataques se están dando a nivel colonia, “las mujeres estamos vigilantes a nivel municipal, estatal y nacional”.
“Es momento de dejar claro que todas las ayudantas y delegadas que hoy ejercen sus cargos fueron elegidas por su comunidad. La ciudadanía confió en sus capacidades, liderazgo y reputación. Ejercen sus derechos político-electorales de manera legítima y merecen respeto. Reprobamos tajantemente cualquier forma de violencia política en razón de género, y en especial, condenamos la violencia que hoy se ejerce contra la ayudanta de Huilotepec”, se lee en el texto.
Las organizaciones que firman el pronunciamiento son Observatorio de la Paridad y violencia política Morelos, 50+1 Morelos, Género 33, Morelos por la igualdad, PIIAF, AC, Voces del territorio, Generando Participación, Las Constituyentes MX, Impulsac ac; Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humano en América Larina, (CIDHAL, A. C.); Mujeres Indígenas Líderes Comunitarias- Coordinadora de Grupos Culturales Indígenas y Populares; RED Mujeres por Mujeres Tepoztlán, el Consejo cultural Cuautla; Tisoameh ljihuanti an Chiguuak (Mujeres con Fuerza y Decisión) y UP Unded Patriotics, entre otras.
Además de Adriana Mujica, María Trinidad Gutiérrez Ramírez, Fabiola Del Jurado Mendoza, Ixlol Preciado Bahena, Jessica Ortega De La Cruz, María Teresa Domínguez, Yndira Sandoval Sánchez, Ayala; Micaela Bocanegra, Irma Ramírez Pérez, Grethel N. Streber y Ana Isabel León Trueba.
La transformación en Morelos
El 24 de enero de 2025, mediante el acuerdo IMPEPC/CCE/22/2025, el Consejo Estatal Electoral del IMPEPAC aprobó que se reservará el 50% de las ayudantías y delegaciones en cada municipio del Estado de Morelos para postular únicamente mujeres.
Gracias a esta acción afirmativa, muchas mujeres accedieron por elección popular a los cargos de ayudantas y delegadas, lo cual representa un cambio profundo al estatus quo de las comunidades.
“Esta transformación rompe estructuras sociales, culturales y familiares que nos hicieron creer que las mujeres no somos capaces de gobernar, administrar y liderar. Hoy sabemos que esa idea es una mentira construida por el patriarcado para excluirnos de los espacios de poder. Las mujeres que luchamos por ocupar los espacios que nos corresponden sabíamos que habría resistencias. También sabíamos que habría violencia política en razón de género contra quienes hoy ejercen cargos públicos”, destacaron.
