Al concluir su primer año al frente de la Representación Estatal de la Procuraduría Agraria en Morelos, la Dra. Katia Isabel Herrera Quevedo ha consolidado una profunda transformación institucional, logrando una “Procuraduría de territorio y no de escritorio”. Este esfuerzo, enmarcado en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, ha destacado por su enfoque en la transparencia, el diálogo comunitario y la defensa directa de los sujetos agrarios.
El Primer Informe de Labores, presentado por Herrera Quevedo, es un ejercicio de rendición de cuentas, transparencia y compromiso con ejidatarios, comuneroposesionarios.
La funcionaria refrendó su compromiso de caminar “hombro a hombro” con el pueblo de Morelos para rescatar, defender y revalorizar los ejidos y comunidades agrarias.
Uno de los logros más impactantes del periodo es la expansión de la presencia institucional para acercar los servicios directamente a los núcleos agrarios. En un esfuerzo sin precedentes para garantizar una atención de territorio, se inauguraron 10 Centros de Atención Agraria (CDAA) en municipios clave como Cuautla, Jojutla, Yautepec y Anenecuilco, con un total de 11 CDAA proyectados.
Además de la cercanía física, la Representación Estatal brindó 1581 asesorías y atendió 810 asuntos agrarios mediante orientación, asesoría y defensa legal; apoyo en la renovación de órganos de representación y vigilancia en 72 núcleos agrarios.
La Dra. Herrera Quevedo priorizó consistentemente el diálogo, la mediación y los acuerdos comunitarios como herramienta principal para la conciliación agraria. La Procuraduría tuvo una presencia activa en la gestión de dos conflictos específicos en los Municipios de Huitzilac y Cuautla, donde el apoyo y la orientación permitieron actualizar los órganos de representación y vigilancia de dichos núcleos.
En materia de defensa legal, se demostró una alta efectividad al proporcionar representación y asesoría jurídica a sujetos agrarios ante los Tribunales Unitarios Agrarios, logrando la conclusión de 371 juicios. Estos casos incluyeron asuntos de jurisdicciones voluntarias y correcciones de nombre.
Bajo el liderazgo de Katia Herrera, la Procuraduría Agraria puso especial énfasis en la inclusión y capacitación de grupos históricamente rezagados: Mujeres Agrarias: Se formalizó un convenio de colaboración con la Secretaría de las Mujeres del Estado. Este acuerdo busca acercar servicios esenciales como apoyo psicológico, jurídico y de salud (Centros Libre) y establecer capacitaciones en temas de equidad de género en los Centros de Atención.
Asi como Jóvenes Rurales: Se capacitó a más de 88 mujeres y jóvenes rurales en temas de derechos agrarios y liderazgo. Además, se promueve activamente la participación de jóvenes con derechos agrarios en asambleas y órganos de representación, alentándolos a coadyuvar en proyectos productivos.
Finalmente, la Representante Estatal, Dra. Katia Isabel Herrera Quevedo, agradeció la coordinación de las instituciones hermanas del sector agrario y municipales, reafirmando que el trabajo se realiza “bajo la convicción de que la justicia agraria se construye en territorio, con diálogo y coordinación”.


