NOTICIAS MORELOS

Urge legislar para prohibir los vientres de alquiler en Morelos

La maternidad subrogada deja billones de dólares en ganancias a quienes, desde la clandestinidad y aprovechando la ausencia de supervisión gubernamental han visto en la trata de mujeres y la venta de seres humanos –ya sea utilizadas por el crimen organizado o por clínicas privadas que lucran con el cuerpo femenino–, un negocio redondo en México y en el mundo.

Durante la realización en el Congreso Local del “Foro Contra la Explotación Reproductiva de las Mujeres en Morelos”; especialistas en la materia y feministas, alertaron sobre los graves riesgos éticos, sociales y legales de la maternidad subrogada, instando a los integrantes del Congreso Local a legislar en contra de esta práctica para evitar la explotación y la venta de seres humanos.

Ahí, la doctora María del Pilar Alberti Manzanares, enfatizó que esta práctica no es un acto altruista, sino una forma de explotación: La objeción ética fundamental es que “no se pueden comprar seres humanos”, y se debe evitar que la maternidad subrogada se convierta en una “forma moderna de esclavitud”.

La Clandestinidad del Negocio y la Ausencia de Leyes

La falta de una legislación estricta permite que este negocio florezca en la clandestinidad, dificultando la supervisión y la protección de los derechos de las mujeres, los niños y las niñas.

Alberti Manzanares refirió que debido a los “intereses económicos tan impresionantes” que involucra el negocio, “no interesa que se conozcan estas cifras” reales de la práctica. La clandestinidad es “muy alta, altísima”, pero también los beneficios económicos: durante el 2023, se ofrecía un “paquete reproductivo” cuesta entre 90 y hasta 120 mil dólares, sin tomar en cuenta los gastos legales y médicos.

Ante este panorama, dijo la especialista, la exigencia principal es legislar en torno al tema, empero, esta legislación debe ser en contra de la maternidad subrogada, específicamente en contra de “esta utilización de las mujeres y de la venta de los bebés. Legislar en contra es vital no solo para proteger a las mujeres, sino también para salvaguardar los derechos de los menores. Esta práctica vulnera el derecho de filiación de los niños”.

“Solo legislando en contra de la maternidad subrogada se podrá aludir a los derechos de las mujeres y de los bebés, permitiendo realizar investigaciones y carpetas de seguimiento”, señalo.

De la Vulnerabilidad a la Superficialidad

Los comerciantes de personas han modificado las tácticas de captación, aprovechándose de distintos grados de vulnerabilidad de las mujeres. En un primer nivel, se capta a mujeres con una gran vulnerabilidad económica, especialmente en el ámbito rural donde existen grandes carencias en servicios y salud.

El pago prometido actúa como un “gancho”, aunque la cantidad ofrecida es siempre menor al gran esfuerzo que supone el proceso. Además, se ha documentado que la trata de mujeres es utilizada por el crimen organizado en lugares como Tanzania y Tailandia para la venta o el alquiler de vientres.

Actualmente, el perfil de las víctimas se está reorientando a mujeres con intereses de crecimiento personal. La publicidad en lugares como la Ciudad de México está dirigida a mujeres universitarias o aquellas que buscan proyectos de vida, como realizar un viaje o estudiar en una universidad en el extranjero.

Las agencias promueven que al “prestar tu vientre de alquiler”, la mujer obtendrá un beneficio para su crecimiento profesional o personal. La doctora Alberti Manzanares calificó esta estrategia como un “cinismo” y una “barbaridad”, ya que utiliza una superficialidad —como “un viaje por las Bermudas” o una mejor preparación universitaria— para comercializar con mujeres jóvenes.