Con el objetivo de visibilizar los riesgos del ciberbullying y brindar herramientas para prevenirlo, se llevó a cabo el foro “Ciberbullying”, organizado por el diputado Gerardo Abarca Peña en coordinación con el Tribunal Unitario de Justicia Penal para Adolescentes (TUJPA).
El evento reunió a estudiantes, docentes, madres, padres de familia y autoridades interesadas en crear entornos digitales más seguros para niñas, niños y adolescentes. A lo largo del foro, se abordaron las consecuencias psicológicas, sociales y legales de este fenómeno, así como estrategias para su detección y prevención desde el hogar, la escuela y las instituciones.
Como parte del programa, el Mtro. Ricardo Torres Carreto, titular del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en Morelos, presentó un diagnóstico estadístico sobre el ciberbullying en el estado, ofreciendo datos clave sobre la prevalencia, los tipos de violencia digital más frecuentes y los grupos más vulnerables. Su intervención permitió dimensionar el problema con base en evidencia y fortalecer las acciones de prevención desde un enfoque informado.
Las ponencias estuvieron a cargo de tres especialistas:
👨⚖️ D.D.P. José Luis Jaimes Olmos, Consejero Jurídico del TUJPA, quien explicó el marco legal aplicable al ciberbullying, detallando casos reales en los que se ha tenido que proceder penalmente debido a la gravedad de las agresiones en línea.
🧠 Mtra. Laura Caballero Guzmán, psicóloga sistémica y terapeuta transpersonal, abordó las afectaciones emocionales en las víctimas de ciberbullying, como ansiedad, depresión y aislamiento, haciendo énfasis en la importancia del acompañamiento emocional.
📢 Lic. Dante Chávez García, Jefe de Prevención Social del TUJPA, compartió estrategias de prevención y uso responsable de redes sociales, destacando la necesidad de generar conciencia entre adolescentes sobre el impacto de sus acciones en línea.
Durante el foro, se reiteró que el ciberbullying no es un juego ni una broma, sino una forma de violencia que puede dejar huellas profundas y consecuencias legales serias. En casos específicos, puede tipificarse como delitos como amenazas, acoso, extorsión o difusión de contenido íntimo sin consentimiento, lo cual puede tener repercusiones tanto para menores como para personas adultas.
Esta actividad forma parte de las acciones para fortalecer la cultura de legalidad y la prevención de la violencia digital, promoviendo un enfoque integral basado en el respeto, la responsabilidad y los derechos humanos.