NOTICIAS MORELOS

Tras las elecciones del 2027, habrá 19 alcaldesas gobernando en Morelos; Congreso

Este jueves, se publicaron en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” los Criterios de Paridad de Género en los Gobiernos Municipales. El Decreto Número Trescientos Sesenta y Tres se centra en garantizar el principio de paridad de género en el acceso a los cargos de ayuntamientos en el estado de Morelos.

“La reforma busca reforzar el cumplimiento de la paridad de género, no solo en la postulación sino también en el acceso efectivo al cargo”, argumenta la publicación.

El Nuevo Modelo Propuesto conforma tres bloques de 11 municipios cada uno, con respecto a los 33 municipios que se rigen por el sistema de partidos y candidaturas independientes.

El decreto detalla los bloques y criterios de postulación quedan de la siguiente forma:

El Bloque 1 destinado a la Postulación Exclusiva de Mujeres en 11 municipios para las alcaldías, “en condiciones equitativas” en municipios de todo tipo (urbanos, rurales, grandes, pequeños), lo que representa el 33.33% de los 33 municipios no indígenas. En estas comunas, se aplicará una “Regla de alternancia” que busca evitar la concentración de candidaturas femeninas en los mismos territorios o en municipios de menor población o relevancia política.

El Bloque 2, incluye 11 municipios de Alta-Media Población, donde los partidos políticos postularán de forma paritaria –mitad mujeres, mitad hombres–, a sus candidatos a las presidencias municipales.

El Bloque 3, que contempla 11 municipios de Media-Baja Población, donde los partidos políticos también postularán de manera paritaria (mitad mujeres, mitad hombres).

En cuanto a los Municipios Indígenas –Coatetelco, Hueyapan, Xoxocotla–, establece que al regirse por sistemas normativos internos y están excluidos de la legislación electoral ordinaria; empero, para el proceso electoral 2027, se establece, por única ocasión, que Coatetelco y Xoxocotla se reservarán para mujeres como una acción afirmativa positiva, dado que Hueyapan ya fue gobernado por una alcaldesa mujer.

La reforma a detalle

Con el nuevo modelo, se proyecta la postulación de 21 a 23 mujeres en los 33 municipios no indígenas y se garantiza un piso mínimo de 11 alcaldesas, provenientes del Bloque 1.

Además, se espera la elección de al menos seis alcaldesas adicionales de los Bloques 2 y 3 (paritarios) y dos alcaldesas de los municipios indígenas en el primer periodo correspondiente al 2027.

Esto sumaría un total de 19 mujeres gobernando el 52.76% del total de 36 municipios, superando significativamente las cinco actuales. La reforma busca asegurar un crecimiento del 280% en la asignación de cargos para mujeres, llevando a que al menos 18 mujeres presidan municipios.

La medida es acorde al principio de progresividad de derechos, ya que aumenta la participación de mujeres hasta en 63.33% y garantiza el acceso al cargo de un 50% de los municipios, cumpliendo con el mandato de paridad sustantiva.

¿Qué localidades se ven afectadas?

El informe del IMPEPAC identificó 13 municipios que históricamente nunca han sido gobernados por mujeres: Amacuzac, Axochiapan, Coatetelco, Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Huitzilac, Jantetelco, Tepoztlán, Tlalnepantla, Tlaquiltenango, Xoxocotla, Zacualpan de Amilpas.

Para el primer periodo electivo (2027) del bloque de postulación exclusiva de mujeres, se incluyen a los municipios de Cuautla, Huitzilac, Jantetelco, Tepoztlán, Tlalnepantla, y Zacualpan de Amilpas. Además, en ese mismo primer proceso, los municipios indígenas de Coatetelco y Xoxocotla serán reservados para postulación exclusiva de mujeres.

Los cinco municipios restantes: Amacuzac, Axochiapan, Cuernavaca, Emiliano Zapata, y Tlaquiltenango, serán incluidos en el bloque de postulación exclusiva de mujeres en el 2030.

Las reformas, con su publicación, entran oficialmente en vigor y comenzarán a implementarse con miras al proceso electoral de 2027.