OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

De violentadores y violencia contra la mujer

Miguel Melo González

Tres personajes ligados a la vida pública en Morelos, son mencionados en estos momentos por escándalos de violencia contra mujeres. Uno es el ahora ex coordinador de comunicación social de la candidata a gobernadora por la coalición integrada por PRI, PAN y PRD, quien enfrenta una acusación por delitos en razón de género radicada en la Fiscalía de Justicia de Oaxaca; el otro es el candidato de la misma coalición electoral a la diputación federal por el distrito uno de Morelos, Sergio Estrada Cajigal, quien fuera gobernador de la entidad en el sexenio 2000-2006, vinculado a proceso por un juez de Control de Primera Instancia del Poder Judicial de Quintana Roo, por delitos de violencia familiar y de género en contra de su ex pareja; el tercer personaje es Ulises Bravo, medio hermano del gobernador con licencia, Cuauhtémoc Blanco, dirigente estatal de Morena, que fue imputado por su ex pareja por el delito de violencia familiar.

Estos tres casos se suman a otro de mismo corte, donde personajes ligados a la vida pública de la entidad son señalados por la vía legal de violencia contra mujeres. Marcos Zapotitla, ex diputado local de la 54 Legislatura, cumple actualmente prisión preventiva como medida cautelar por el delito de violación; el ex diputado del PES fue denunciado en 2020 por su asistente particular, quien lo acusó de haberla violentado sexualmente.

Los anteriores casos adquieren mayor relevancia al tratarse los protagonistas de personajes de la vida pública; sin embargo, la violencia contra las mujeres en México y en Morelos va en aumento de manera notoria durante la última década.

Según cifras del Inegi, en 2021, a nivel nacional, del total de mujeres de 15 años y más, 70.1 por ciento han experimentado al menos un incidente de violencia, que puede ser psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminación en al menos un ámbito y ejercida por cualquier persona agresora a lo largo de su vida. La violencia psicológica presenta la mayor prevalencia (51.6 por ciento), seguida de violencia sexual (49.7 por ciento), violencia física (34.7 por ciento) y violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4 por ciento). Respecto de 2016, los resultados de 2021 presentan un incremento de cuatro puntos porcentuales en la violencia total contra las mujeres a lo largo de la vida (1).

La violencia contra las mujeres representa un problema social y de salud pública en el país, destaca Noemí Díaz Marroquín, jefa del Centro de Servicios Psicológicos de la Facultad de Psicología de la UNAM. En este asunto, señala la académica universitaria, se involucran componentes culturales y psicológicos que permiten al hombre tomar el control de la relación para ejercer presión sobre la mujer y hacer lo que él considera correcto.En la relación de pareja pronto aparecen indicios de situaciones violentas que pueden ser poco perceptibles en un inicio y confundirse con amor”, dice la terapeuta. 

En las parejas de todos los niveles sociales aparece la violencia,agrega la académica,donde los varonestienen poco control de sus impulsos, responden en forma violenta ante las frustraciones cotidianas y esta agresión se descarga con las personas más vulnerables de su entorno, como la pareja e hijos.Los individuos violentos vienen de contextos donde se legitima el uso de la fuerza para resolver los conflictos; lo han aprendido de su entorno social y familiar (2).

En septiembre de 2023, el Senado de la República aprobó aumentar la penalidad para delitos como lenocinio, intimidación, abuso sexual, violación, amenazas y lesiones, cuando la víctima esté embarazada al momento de la comisión del ilícito. Lo anterior, se explicó, porque se ha demostrado que mujeres durante su embarazo sufren de violencia física, sexual, amenazas psicológicas y emocionales.

Tras la aprobación de mayor penalidad a delitos cometidos contra las mujeres, las y los legisladores coincidieron en que el Estado mexicano debe tener como un cometido prioritario, la obligación de ofrecer de manera eficiente y eficaz la protección más amplia a la mujer, a la vida, la libertad y la seguridad de todas las personas.

Referencias:

INEGI, 2021,

Violencia contra las mujeres en México (inegi.org.mx)

Gaceta UNAM, 

Violencia contra la mujer, problema social y de salud pública | Fundación UNAM (fundacionunam.org.mx)