OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

“El contexto del saber”

Por Tawny Nava García

Email: tawny_ng@yahoo.com.mx

  • Cambios en la alineación del IEBEM
  • Los logros de la Sección 19 del SNTE
  • ¿actores ajenos al magisterio en el conflicto de escuelas?

En el año 2023, el gremio magisterial de nuestra entidad se alistaba para realizar sus propios comicios para renovar a la dirigencia de la Sección 19 del SNTE a través de un nuevo mecanismo de elecciones donde todas y todos podrían votar de manera libre, universal, secreta y directa, además de poder contar con el derecho a ser votados, un hito histórico en un gremio que durante decenios había privilegiado el dedo señalador para ungir a su líder sindical en medio de pugnas intragremiales celebradas en un congreso celebrado exprofeso para ese efecto. Para ese evento de alta relevancia político – sindical, los ojos del gobierno, de la clase política, del magisterio y de la sociedad en general, estaban expectantes y atentos para revisar que el proceso se diera en un ambiente democratizante, abierto, plural y con condiciones de piso parejo para todas y todos los contendientes. La organización de las planillas al aviso de la publicación de la convocatoria no se hizo esperar, rompiendo récord, el Estado de Morelos a nivel nacional, en el registro de planillas contendientes para la designación de la nueva Directiva Sindical de la Sección 19 del SNTE, nuevo formalismo establecido en el documento nombrado “Reglamento para la elección de Directivas Seccionales SNTE” a falta de la reforma estatutaria que se espera se concrete en meses próximos. Las diez planillas no tuvieron inconveniente en sus respectivos registros, el Comité Nacional Electoral jugó un papel imparcial y equitativo en las fórmulas que buscaban contender en el proceso. Así pues, Maestras, Maestros y Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación se enlistaron en los proyectos que compartían su filosofía y simpatía, quedando registradas las planillas: amarilla, naranja, azul, guinda, morado, oro, verde, rojo, rosa y blanca, resultando esta última electa con 8,203 votos de 22,034 trabajadoras y trabajadores de la educación, ganando con un 37.23% del cómputo, obteniendo más del doble de sufragios que su más cercano contendiente. El Maestro Joel Sánchez Vélez se alzaba junto a su equipo con la victoria en el primer proceso democrático, participativo y transparente para renovar a la Sección 19 del SNTE en Morelos.

Lo que aconteció días posteriores a la elección fue enfrentar la dura realidad de una casa sindical abandonada, prácticamente en ruinas, donde hasta los enchufes se llevaron (y no es chascarrillo) con un edificio en muy malas condiciones, sin computadoras para trabajar, una cuenta con innumerables deudas, varios laudos por pagar y donde para colmo de males, varios integrantes del equipo de Gabriela Bañón Estrada (aquella que en elecciones simuló indigenismo político y fracasó), se refugiaron en los brazos del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), dependencia a la que técnicamente enfrontarían para defensa de los derechos de las y los trabajadores de la educación. ¡Que ironía!

Además, lo encontrado en la emblemática Normal Benito Juárez, deleznable, impropio de profesionales de la educación, ya que quedó destrozada y en ruinas académicas, por culpa del bañonismo y sus personeros. Innumerables laudos por pagar desde hace más de 10 años fueron encontrados con deudas interminables para la actual administración, venta de títulos con asistencia fantasma en ese mismo periodo (2015-2022), donde por cierto, el Hermano del extitular del IEBEM, comandaba esos destinos. Por cierto, la Normal Benito Juárez, una institución honrosa, formadora de docentes, jamás ha vendido cursos para Promoción Horizontal o Vertical con miras a participar en los diversos procesos de la USICAMM, como lo señalan quienes seguramente han hecho ese tipo de actos de corrupción desde otros espacios.

En relación con la trompicada administración y salida de quien estuvo al frente del IEBEM durante casi un año, ha de decirse que tuvo a mal rodearse de todos los personeros del bañonismo y de pésimos operadores políticos, de esos a quienes les gusta como suena el tintineo en los bolsillos. Además, priorizó cuidar el tesoro, acaparar un tinglado de recursos presupuestales y la implementación masiva de cursos a través de abundantes y rebosantes convenios con empresas asociadas a la función magisterial (docente) de nuestra entidad (morelense), dejando de lado la implementación de políticas públicas en materia educativa para un sistema educativo estatal que lo necesita a grito abierto. Cierto es y debe señalarse, que la Gobernadora de la entidad, Lic. Margarita González Saravia, observó con mirada pedagógica, situaciones que quizá no sean reveladas en el vox populi magisterial, no obstante, se ha demostrado que es alguien a quien no le tiembla la mano para seguir dejando claro que durante este Gobierno se harán las cosas con la mayor transparencia, claridad, imparcialidad y objetividad, digno ejemplo de que la filosofía de la cuarta transformación si ha llegado al territorio subnacional morelense.

Un sector minoritario del magisterio estatal, aquellos que quedaron sensibles y susceptibles con la derrota en las elecciones sindicales (¡desde hace 30 meses!) ha venido observando (con celo y dentera) el reconocimiento existente que se genera desde el Gobierno del Estado al trabajo que ha venido realizando el Maestro Joel Sánchez Vélez, líder de la Sección 19 del SNTE en Morelos, y esto no es fortuito, ya que se forjó una alianza desde antes de los procesos comiciales del 2024 entre quien ahora dirige los destinos de nuestra entidad y el líder sindical, con apoyo del brazo político del SNTE. Lo anterior no es un tema de secrecías es un hecho público de una alianza que se ha mantenido y seguirá vigente porque hay coincidencias sobre el proyecto educativo y de gobierno que impulsa la Lic. Margarita González Saravia, y ello conlleva buscar lo mejor para el Estado de Morelos. Sin embargo, en este punto, es conveniente mentar que en las últimas semanas se ha venido dando una epidemia de escuelas que generan bloqueos y paros ante reclamos sobre la conducta de Maestras y Maestros, así como de Directivos, priorizando (así se ha expresado sin decirlo) el derecho superior de niñas, niños y adolescentes a una educación de calidad. En este sentido, madres y padres de familia tienen todo el derecho a exigir una mejor educación y escuelas dignas, lo que parece evidentemente raro y levanta suspicacias es que esta “insurgencia” se genere en tiempos donde el escenario político se ha centrado precisamente en el sector magisterial y principalmente en lo que acontece en el IEBEM, el gran elefante blanco. Ante ello, tres teorías sobre los responsables de estos, llamémosle, incidentes de ocasión (la segunda y tercera, con actores externos al magisterio). La primera, de forma genuina, madres y padres de familia han decidido voluntariosamente pelear por una mejor educación para sus hijas e hijos. La segunda, un segmento de la oposición al gobierno, específicamente del PAN, busca en lugares como la capital morelense desestabilizar al gobierno de la entidad para empezar a crear un entorno de desorden social tomando como rehén a las escuelas, que ya acusan un sinfín de problemas. La tercera, un segmento (grupos) del partido en el poder, Morena, no quiere que actores encumbrados en el Gobierno del Estado los quieran marginar de las próximas elecciones y buscan generar un ambiente de golpeteo interno y fuego amigo para salvaguardar sus propios intereses. Esta última teoría (quizá descabellada), se basa en el despilfarro de recursos del erario para pagar a mercenarios del periodismo, a sicarios de la pluma, notas que buscan manipular a la opinión pública con calumnias, difamaciones y planteamientos fuera de contexto de lo que es la realidad del magisterio y de sus actores más visibles.

En cuanto a las publicaciones realizadas por gente que crea perfiles falsos en redes sociales (una forma de catfishing) exprofeso para atacar, difamar y calumniar, escribo lo siguiente. Estudios revelan que estas personas comparten ciertos rasgos psicológicos, aunque sus motivaciones pueden variar; algunas de ellas son: cobardía y anonimato, narcisismo y sadismo, envidia y celos, búsqueda de poder y control, falta de empatía, patologías psicológicas y afiliación a grupos de odio. Sobre de esto último, me atrevo a registrar (con una ligera dosis de sarcasmo) que nuestro caudillo del sur y héroe revolucionario, Gral. Emiliano Zapata Salazar, estaría orgulloso de ver el sentir expresado por una nueva generación de morelenses escudados en el ciberguerrillerismo, desde la comodidad del teléfono, para señalar supuestos actos indebidos sin sustento, fundamento o causal que permita dar trámite a quejas de la administración sindical actual, de la que señalan, entre otras cosas, la venta de plazas, como si el SNTE firmara los nombramientos o documentos oficiales de contratación, ¡ilusos! Preciso que, seguramente, estas publicaciones se realizan con un fin, desprestigiar el trabajo que viene realizando de forma asertiva el Maestro Joel Sánchez Vélez, líder de la Sección 19 del SNTE en Morelos, a quien jamás podrán encontrarle nada, porque entendió, al igual que la Dip. Ruth Rodríguez López en el H. Congreso del Estado de Morelos, que a estos espacios se llega a servir y no a servirse, y que la gestión debe realizarse con la prestancia al servicio, de forma diligente, con probidad y exacerbada humildad. Ambos, han entendido a la perfección que la gobernanza debe darse partiendo desde la generosidad y no desde el ego.

La administración sindical ha logrado en solo dos años y medio lo que en decenios no se había concretado, y es brindar una atención de cercanía y proximidad con las bases magisteriales, con una gobernanza de territorio y alejada del escritorio. Aunado a ello, y entendiendo que los nuevos liderazgos gremiales deben acreditar facultades metasindicales, el Maestro Joel Sánchez Vélez ha comprendido que deben darse para beneficio del gremio magisterial acciones en el terreno legislativo para buscar la creación de partidas presupuestales que permitan generar un marco prestacional actual derivado del impedimento de generar una doble negociación con la entidad, por atender a la firma de los convenios de automaticidad que dio pie a la creación del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE). Entre algunos de los conceptos logrados por esta administración y que sirven de apoyo en la actualidad para apoyar la causa gremial de las y los trabajadores de la educación se encuentran los siguientes: Riesgo Zona Volcánica, Prima de Antigüedad, Pago de diferencias en Prima de Antigüedad y Becas para los hijos de trabajadores SEMS.

Estos conceptos benefician a trabajadoras y trabajadores de la educación que laboran en las inmediaciones del Volcán Popocatépetl, a Pensionados y Jubilados que dieron su vida por la educación, a los nuevos Pensionados y Jubilados a través de un logro histórico, otorgándoles un monto por concepto de Prima de Antigüedad que va de los $100,000 a los $200,000 (o más) por decreto generado a propuesta de la Directiva Sindical de la Sección 19 del SNTE y respaldado por la legisladora y Maestra Ruth Rodríguez López en el Congreso Morelense. Un recurso que en tiempos del carialegre y de voz dubitativa, Eliacin Salgado de la Paz, entregaba apenas $25,000, de forma intransigente, ilegal e inmoral. Adicionalmente, para el Presupuesto 2026, se pretende que se genere una partida presupuestal adicional para la función Directiva. Aunado a lo anterior, se ha generado la Ley de Protección a la Dignidad y Derechos de las y los Trabajadores de la Educación en el Estado de Morelos (Ley PROTEM) que brindará un marco legal que actúe en defensa de las Maestras, Maestros y Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (sin defender lo indefendible), ante denuncias maliciosas e infundadas por parte de madres y padres de familia, preservando el interés superior de la niñez, pero brindando garantías como el debido proceso entre quienes han sido victimas en el magisterio por separaciones o rescisión de contrato de forma injustificada para que al cabo de un juicio y de meses de agonía, se demuestre la inocencia del trabajador y sin un “disculpe usted”, se contemple su reinstalación sin responsabilidad legal para nadie, destruyendo la vida de las y los trabajadores y de sus respectivas familias en un daño moral irreversible e irreparable. Además, la organización sindical ha avanzado sustancialmente en la reactivación de un Fideicomiso para la adquisición de equipos de cómputo, que actualmente tiene un monto superior a los 40 MDP, abandonado por el bañonismo y utilizado por última vez desde el 2012, que no ha avanzado por los cambios de quienes integran el Comité Técnico para la administración del Fideicomiso; estos cambios (particularmente) en la administración gubernamental han detenido la aplicación de un recurso que debe aplicarse en los meses próximos.

El nuevo Encargado de Despacho de la Dirección General del IEBEM, Lic. Raúl Aguirre Espitia, designado por la Secretaría de Educación, Maestra Karla Aline Herrera Alonso, debe pisar fuerte el acelerador para atender a un Instituto considerado como un monstruo de mil cabezas, justo ahora que tiene al tiempo de aliado antes de este se convierta en su antípoda (enemigo). Hacer recorridos en las diferentes regiones para generar cercanía con la estructura oficial de supervisores y jefes de sector para obtener diagnosis de las escuelas con problemas de atención es imperativo para entender la naturaleza de lo que acontece hoy en día en las escuelas. Atender las innumerables demandas de pago de meses de atraso de cientos de trabajadoras y trabajadores de la educación es impostergable, ya que Maestras, Maestros y Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación que llevan una sola quincena sin cobrar (hay quien tiene años) no pueden dar su 100% en los espacios áulicos por la preocupación que representa proveer de lo mínimo necesario a los familiares de sus respectivos hogares. El diálogo con la Sección 19 del SNTE para socializar de manera bilateral las diversas problemáticas que aquejan al magisterio es clave para el buen tránsito de la nueva normalidad educativa. No hacerlo y seguir el camino de los antecesores representaría un fuerte retroceso de un espacio que, lejos de administrar documentos y plazas, debe ser referente en la construcción de políticas públicas en materia educativa de un Estado que necesita ser referente de la educación brindada a nivel áulico con las y los mejores profesores y con destacados resultados en niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en una entidad que alberga tan solo en dependencia directa del IEBEM a 36,000 Maestras, Maestros y Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación y a más de 330,000 alumnos distribuidos en más de 3,000 escuelas. ¡Menuda tarea!

El SICAMM en el IEBEM ha sido ocupado en la persona de la funcionaria Olivia Corral Arriaga, quien llega a pisar cayos ante los que asumieron la postura de sentirse como el Rey Midas, tocando todo documento (en oro) para convertirlo en pieza de transacción. Quienes han salido afectados porque no pueden seguir haciendo negocios a costa de las y los trabajadores de la educación que han pagado varios miles de pesos por buscar una mejoría en lo profesional, ahora piden la salida ante señalamientos ajenos al ámbito sindical. Lo que es cierto, y debe señalarse, es que la titular en comento ha acusado de forma reiterada actitudes que no van con lo establecido en un protocolo bilateral para la atención de los casos que atañen a la representación sindical en su papel de la defensa de los derechos de las y los trabajadores de la educación. De seguir así, inevitablemente vendrán señalamientos de falta de cumplimiento de acuerdos en bien del magisterio morelense. ¡Veremos!

Por último, en cuanto a los señalamientos de publicaciones provenientes de perfiles falsos, en algunos casos a manera de mofa, sobre quienes podrían suceder en el cargo al Maestro Joel Sánchez Vélez en la Sección 19 del SNTE en Morelos, es menester señalar que los tiempos para un relevo seccional son prematuros y bastante alejados, no obstante, ha de expresarse puntualmente, que si justo ahora fueran las elecciones sindicales, no cabe ninguna duda de que cualquiera de los tres compañeros que han adquirido notoriedad por su trabajo al frente de la dirigencia estatal y por ser partícipes de la construcción de varios de los logros en esta columna señalados, podrían ser excelentes Secretarios Generales y ganarían con suma facilidad los procesos comiciales.

Ante lo aquí registrado, este entusiasta tecleador se cuestiona de forma conclusiva, ¿vendrán con asertividad todos los cambios generados en el IEBEM?, ¿acaso serán actores exo-magisteriales quienes buscan desestabilizar al gremio sindical y al propio gobierno?, ¿se encontrarán resultados de las auditorías generadas a los funcionarios salientes?

Como siempre se afirma, el que hace el candado … hace la llave.