OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

El papel de la ciencia en la reinserción socio-económica de las mujeres privadas de libertad

Existen diversidad de factores invisibilizados en nuestra sociedad que generan brechas importantes y en muchas ocasiones la población principalmente afectada de estos contextos se integra por mujeres. En el año 2022 tres investigadoras: Dra. Yadira Flores de la Universidad Autónoma de Baja California, Dra. Milena Sorzano, de Cetys Universidad, y yo, Dra. Crissel Lugo de la Universidad de Sonora, recibimos la invitación para diseñar e implementar una capacitación para mujeres en reclusión en el Centro de Reinserción Social Femenil de Nogales, Sonora, lo que proyectó un esfuerzo conjunto de diversidad de instituciones. A partir de esta experiencia y al conocer a este primer grupo de mujeres, algunas de ellas emprendedoras y otras con la intención de emprender, se concibió la importancia de la capacitación en habilidades empresariales como una herramienta para el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres que se encuentran privadas de su libertad.

En este sentido, el primer acercamiento y posterior capacitación nos brindó la oportunidad de acercarnos a un grupo poblacional que no había tenido oportunidades formales para adquirir o fortalecer conocimientos y habilidades para administrar sus negocios, antes y durante la reclusión. También conocimos a un menor número de mujeres, que, sin experiencia, pero con mucha curiosidad se acercaron para conocer “cómo dar vida a una idea para generar ingresos”. Los resultados de esta intervención, sumado a la demanda explícita de seguimiento y continuidad a capacitaciones relacionadas, sentó un parteaguas para buscar documentar a través del método científico la realidad y la construcción social como sujetos. 

Como resultado, se buscó evaluar el impacto de la capacitación para el desarrollo de habilidades emprendedoras sobre el empoderamiento económico de mujeres en contexto de vulnerabilidad social. Al respecto, se piensa, por un lado, que el desarrollo de dichas habilidades puede servir como un instrumento o herramienta, que apoya e impacta positivamente a las mujeres en la definida situación de vulnerabilidad; y, por otro, a su futura reinserción social y sobre todo económica, en el sentido que facilita la administración eficiente, los recursos limitados con los que desarrollan sus emprendimientos en la situación actual.  

Las mujeres participantes de la capacitación señalaron que las razones que las llevaron a emprender son principalmente de índole económico, que pueden girar en torno a lo siguiente: están aquellas participantes que no tienen apoyo desde un ámbito externo del centro de reclusión, aquellas quienes buscan disminuir la dependencia económica sobre familiares (que normalmente es su papá, mamá o pareja sentimental) o “ser un peso”, según le llaman y quienes buscan aumentar sus aportes financieros a padres o hijos, ya que los que realizan actualmente son limitados.  

Para cerrar esta comunicación, se nos hace importante señalar que la intención de integrar el empoderamiento económico es indisociable cuando se plantea el estudio del emprendimiento económico, donde se hace necesario el conocer expectativas, motivaciones y sobre todo, razones que las han llevado a emprender dentro de su situación de reclusión, cuestiones que señalarán en la próxima entrega.

Dra. Crissel Lugo

la Universidad de Sonora