OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

En el Día Mundial del Agua

Los relieves de la geografía de la ciudad de Cuernavaca, provocan que el suministro de agua potable a sus colonias y habitantes sea distribuida mediante equipos de bombeo eléctrico; sin embargo, el líquido escasea cada vez con más frecuencia y durante mayores lapsos de tiempo con la consiguiente afectación a la población consumidora.

La escasez del líquido en la capital se hizo recurrente, porque sus administraciones municipales dejaron acumular una deuda ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE), derivada del servicio de energía eléctrica que acciona el bombeo de agua que quedó a cargo de la mencionada empresa paraestatal, una vez que el presidente Felipe Calderón decretó la extinción de la Compañía de Luz y Fuerza, en 2009.

A partir de ese año, la deuda creció hasta que la empresa del Estado decidió bajar las cuchillas que accionan el servicio de abasto de agua a las colonias de la capital. En 2023, según estimaciones de la CFE y el actual Ayuntamiento de Cuernavaca, el débito alcanzó la suma de alrededor de 300 millones de pesos (1 y 2).

Autoridades de todos los partidos que han integrado la administración municipal de Cuernavaca, a partir de 2009, fueron omisas para atender esta problemática que a la postre ocasionó un compromiso difícil de solventar, además de daños a la población.

El pasivo acumulado ante la CFE es un problema sin resolver en Cuernavaca, continuará la escasez de agua en las colonias, sea por el mantenimiento a los pozos, por la presión que ejerza la CFE debido al adeudo, por la obsolescencia de la red de distribución, por el aumento en el número de usuarios del líquido o por el desperdicio que se hace del agua en los sectores público y privado; debemos agregar la preocupante sequía que se avecina en el mundo, en el país y desde luego en el estado de Morelos.

Esta situación nos compromete a todos: autoridades municipales, usuarios, sectores económicos y prestadores de servicios. El tema tendría que ser prioritario en un plan municipal de desarrollo. En opinión de expertos, corre suficiente agua y de buena calidad en el subsuelo de la capital morelense, se requiere infraestructura extractiva para aprovechar esa disponibilidad, recursos económicos para renovar la red de distribución obsoleta, y financiamiento para la reutilización del líquido.

Una primera premisa en esta problemática es la no privatización del servicio, pues la injerencia de intereses particulares somete la necesidad de la población y convierte el líquido en un producto mercantil; el agua es un derecho, no una mercancía.

Hoy el sistema que administra el agua en Cuernavaca se dirige con negligencia y despotismo hacia la población, tal parece que se intenta justificar su privatización, lo cual sería la peor alternativa.

Referencias:

1. El Universal, 22/02/2023, (Justino Miranda),

https://www.eluniversal.com.mx/estados/alcalde-de-cuernavaca-pide-amlo-cancelar-deuda-de-300-millones-de-pesos-con-cfe/

2. Ayuntamiento de Cuernavaca, 20/12/2023, B1486,

Por: Miguel Melo González