OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

Mexicanos no confían en los partidos políticos

Los partidos políticos provocan desconfianza entre la sociedad mexicana, así se reporta en el Informe País 2020, titulado El curso de la democracia en México, un estudio realizado en colaboración entre el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con base en la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (Encuci) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En el documento se informa que ocho de cada 10 mexicanos no confía en los partidos políticos, la ciudadanía manifiesta no sentirse representada por estas organizaciones reconocidas por la Constitución Política y financiadas por el Estado mexicano, lo cual puede ser una debilidad de nuestra democracia porque los partidos no responden de manera auténtica a la necesidad de organización política de diversos sectores sociales.

Sin embargo, de la fecha de presentación del Informe País 2020 hasta nuestros días, los partidos políticos en vez de conciliar la relación con la sociedad, han puesto en evidencia la putrefacción de las relaciones en su interior y la simulación con que mienten al electorado y a la población en general.

Prueba manifiesta es la actual disputa entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), por el reparto de candidaturas y dividendos como producto de su alianza electoral en el estado de Coahuila el año pasado. El presidente panista se encargó de mostrar la vileza con la que asumen estas organizaciones la representatividad de los sectores sociales en todo el país.

“Al PAN le corresponderían 20 por ciento de subsecretarías, (organismos) descentralizados, desconcentrados y direcciones; (el) subsistema de educación; el instituto de transparencia; los órganos descentralizados de infraestructura educativa o agua o junta de caminos; 20 por ciento de los registros civiles y oficinas de recaudación; 20 por ciento de las direcciones de los planteles educativos y universidades, y seis notarías”, se lee en un documento de 2023 presentado públicamente en estos días por el presidente nacional del PAN, donde aparecen las firmas del presidente nacional del PRI y el entonces candidato hoy gobernador de Coahuila. Este documento prueba que la participación electoral de los partidos involucrados en el hecho anterior fue planeada con espíritu de lucro.

Lo mismo se ha comprobado en la Ciudad de México (CDMX), donde también panistas hicieron de su intervención política un modus operandi delictivo. Investigaciones ministeriales han arrojado que funcionarios del PAN de la alcaldía Benito Juárez en la CDMX, a cambio de dinero o inmuebles favorecían a empresas constructoras para que éstas levantasen edificaciones al margen de la ley en la materia.

PAN y PRI son parte del mosaico de fuerzas políticas que intervienen en los procesos electorales del sistema político en México, ambos partidos han gobernado a la nación y se reconoce su preminencia por la consecución de sus intereses grupales por encima de los de la mayoría de la población, llegando a cometer actos de escandalosa corrupción como saqueo de recursos públicos materiales, económicos y naturales, fraudes electorales, etcétera.

Por estas y otras razones más, ocho de cada 10 mexicanos no confía en los partidos políticos. A pesar de todo ello, en el Informe País 2020 también se señala que dos de cada tres ciudadanos de 15 años y más, prefieren la democracia a cualquier otra forma de gobierno.

Por: Miguel Melo González