Llegaron los Cuarenta días, dedicados a la penitencia, tiempo de preparación para la Semana Santa. Son seis viernes consecutivos, conocidos como viernes de vigilia o cuaresma.
A pesar de la transformación en la que vivimos, las comunidades morelenses mantienen este sistema cultural. Cada elemento simbólico, material, espiritual con el paso de los años se mantiene vivo.
Los peregrinos empiezan a llegar a los Santuarios, llegan las comunidades en su mayoría todavía campesinas de los estados de Guerrero, Tlaxcala, Puebla, México, Distrito Federal.
Los fieles realizaron el viaje en forma individual, con la familia o en grupos; para cumplir alguna petición, manda o agradecer por otro año más. Llegan a pie, en bicicleta, trotando; se pueden ver las camionetas, autobuses adornados como símbolo de peregrinación.
Los peregrinos se hospeden en los hogares de conocidos, compadres, amigos e incluso arman sus casas de campaña en los atrios, corredores de las capillas. Se forman mayordomías que por tradición reciben a los grupos, que por generación se organizan para celebrar la feria.
Durante estos días en el atrio de la iglesia podemos ver las peregrinaciones con sus estandartes, ceras escamadas, arreglos florales, cohetes, banda de viento, la alcancía que trae la imagen del patrono de su comunidad hasta llegar al altar, es ahí donde ofrendan cada elemento con respeto, cariño, fe, amor. Los grupos tradicionales de danzantes, moros, pastoras ofrecen sus movimientos, cantos, a los santos patrones.
A su alrededor, los puestos se distribuyen velas, imágenes, artesanía, dulces, gastronomía, fruta de la región, alcohol y juegos mecánicos.
La temporada inicia en el municipio de Jiutepec con, “El Señor de la columna” imagen atado a una columna y representa a Jesús sufriendo en su martirio; segundo viernes es en Cuautla con “El Señor del pueblo” o “La feria del segundo viernes”; Tepalcingo “Jesús Nazareno” o “Señor de Tepalcingo” representa a Jesús cargando la cruz, tercer viernes; cuarto viernes “La Virgen del Tránsito de María” en Tlayacapan; Quinto viernes “Señor del Calvario” o “Feria de la Loma” en Mazatepec.
La identidad de los pueblos en nuestro estado de Morelos, nos enseñan a reconocerse con orgullo, poseer historia propia que se remota de tiempo atrás, mostrar sus raíces, cada una de sus características para celebrar sus rituales, costumbres, tradiciones y hermanar con otros pueblos, comunidades y estados.
Me parece oportuno recordar que la religiosidad popular es una expresión religiosa permeable. Donde expresan elementos de tradición indígena, en relación con la tradición cristiana. Para los pueblos es una mirada de fe y esperanza, para quienes decidan recorrer las tradicionales ferias se requiere tener respeto al entorno y a sus habitantes.
Jesús Sedano Hernández