Francisco Hurtado Delgado
El veinticinco de noviembre de cada año, es una fecha muy representativa e importante en el calendario, porque representa un día distintivo para recordar la lucha de las mujeres para erradicar la violencia que sufren por razón de género. Es por ello que esta fecha, desde hace veinticinco años conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, porque es un emblema de lucha en contra de la violencia física, sexual, psicológica, institucional y todas aquellas formas que atenten contra la integridad y dignidad de las mujeres.
Al respecto, esta conmemoración data desde un hecho histórico que sucedió el veinticinco de noviembre de mil novecientos sesenta, fecha en la que tres activistas políticas de origen dominicano, conocidas como “las hermanas Mirabal” fueron brutalmente asesinadas por orden del entonces gobernante Rafael Leónidas Trujillo. Desde entonces, su muerte se convirtió en símbolo de lucha en contra de la violencia y la represión que criminaliza a las mujeres que deciden alzar la voz.
De lo anterior, en el año de 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución 48/104 para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Por ello, es importante entender en qué consiste este tipo de violencia, ya que se describe como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer; así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. En consecuencia, para respaldar esta decisión, en 1999 la Asamblea General proclamó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
No obstante, lo cierto es que la violencia contra la mujer continúa prevaleciendo en distintas partes del mundo, pues particularmente México no es la excepción, porque de acuerdo con datos de la organización no gubernamental “Amnistía internacional”, entre enero y octubre de dos mil veinticinco, 2 mil 378 mujeres fueron víctimas de homicidio doloso y feminicidio; es decir que, de acuerdo a la estadística, fueron asesinadas 8 mujeres por día. Asimismo, de acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, reveló que entre enero y septiembre de 2025, se registraron 2,901 desapariciones de mujeres de las cuales 1,248 eranmenores de edad.
Ante este alarmante y triste escenario, no hay nada que celebrar; por el contrario, este día representa un llamado urgente para la sociedad y autoridades competentes en la materia, para ejecutar acciones en contra de la violencia que afecta a las mujeres, pues la violencia no se resolverá únicamente con leyes, manifestaciones, símbolos o discursos; en virtud de que es necesario y urgente un cambio profundo en la conducta social, en el que los estereotipos sean eliminados y la igualdad y respeto sean la base de la sociedad; porque no debe desestimarse que cada número representa una vida, y cada mujer que ha sido violentada o asesinada, deja atrás una familia, una historia y sueños inconclusos.
