La frase que da título a este escrito tiene que ver con un día en el que compramos unos elotes mi mujer y yo, mientras se preparaban se entabló la obligada charla con la “Doña” que le pone la mayonesa, el queso, el chilito y nos decía que el “marchante” con el que compra los elotes, le había dicho que este año había sido muy complicado conseguirlos porque la mayoría de los agricultores sus maíces no habían ni siquiera “jiloteado” (salido la mazorca tierna) y andaba buscando en varios lugares para poder vender, obvio a un precio más algo.
¿Es culpa de la 4T que no haya elotes? Seguro nuestros amigos opositores dirán que si, jaja, (mala broma) ¿Es castigo Divino? Podrá decir otro sector de la población , pues No y no… La responsabilidad de esto es por la escasez de lluvias que cada año se hace más evidente. Y esto es responsabilidad única y exclusivamente de la humanidad en general, si, tú, tus padres, abuelos, bisabuelos y más allá a lo largo de la historia de la humanidad han visto a la naturaleza como sólo una “bodega” que proporciona insumos para la elaboración de bienes y servicios, esta visión, que ya se ha hablado en otros momentos, ha deteriorado el aire, el suelo, el agua con repercusiones al clima, porque todo en su origen es o era perfecto, después del siglo XVIII en el que la “revolución industrial” empezó a cortar árboles (por mencionar un ejemplo) alteraron el ciclo del agua, por cierto un breviario cultural, ¿sabías que Leonardo Da Vinci fue quien descubrió este ciclo? No nada más era pintor, escultor y esotérico también le gustaba la ciencia y observando en los días lluviosos, se empezó a preguntar ¿qué pasaba de dónde venía el agua, para donde se iba? En fin, cómo viaja y producto de sus observaciones surgieron las fases del ciclo de Leonardo o ciclo del agua, termina el breviario y continúo. Los árboles tienen una función importante en la atracción de nubes “Cargadas de agua” al “chocar” pues cae y ahí la lluvia o granizo y nieve, según el clima del lugar. Entonces, al talar árboles se alteran las lluvias, algunos dicen “ya no hay agua” y no, el agua que se formó en este planeta es la misma, el tema es que con acciones como la que te conté la disposición se altera y por ello, se espacian y cuando caen se vienen las tormentas que en unos cuantos minutos inundan todo. Otro factor que altera es la contaminación, menos del 1% del agua en todo el planeta es apta para consumo humano, la demás o está en los océanos, es decir es salada, otra está congelada en los polos, otra está en forma de vapor en las nubes y otra en las zonas pantanosas, entonces, si menos del 1% del 100 es para consumo humano y resulta que en los campos se utilizan grandes cantidades de agroquímicos, las industrias la usan y la sacan ya sucia y contaminada y en las casas usamos detergentes para ropa, trastes y demás químicos, y si a eso le sumamos que regamos jardines con la maleza estética (el pasto) y otros les gusta cultivar piedras o cemento, regando y tirando grandes cantidades de agua, ya mejor le paro.
Entonces, si nosotros con cada una de las acciones que hemos realizado consciente o inconscientemente no de ahora sino desde hace cientos de años, ¿queremos continuar con el clima y la disposición del agua de nuestros abuelos? Gran pregunta, y querido lector(a) le pido por favor que no agarre el cinturón y se de en la espalda, eso no ayuda para nada, ni para ti ni para la humanidad en general.
En educación ambiental tenemos una frase que dice “Actuar localmente, pensando globalmente” y esto quiere decir que nada está perdido, lo que, si requiere y de manera urgente es el cambio de mentalidad reflejado en acciones cotidianas, por ejemplo, en vez de regar las piedras o el cemento, mejor, como mi abuela, con una cubeta y la mano echo agua para que no se haga polvo y barro.
En vez de exigir al gobierno que nos de agua, mejor iniciemos una cultura del ahorro de este bien natural, si me baño en 30 min, ¿sabías que por cada minuto de agua que se tira en la regadera equivale a 25 litros? Haz la cuenta de cuanto desperdicias en cada baño, no es que ya no te bañes, sino que si no utilizas el agua, le cierres a la llave mientras te enjabonas y así los pequeños hábitos tienen repercusiones importantes, porque de esa manera, tú estás siendo el cambio y aseguras que las generaciones futuras puedan disfrutar de agua de calidad, y antes de pedir que el gobierno o las empresas hagan o no hagan algo, tú, tu familia, tus amigos, tus vecinos y demás gente, y en ese orden harán la transformación de tu comunidad, de tu estado, de tu país y del mundo. ¡Nos leemos la próxima! Y ¡Todo lo mejor!
Verde Consciencia: Cultivando un futuro Sustentable
Alberto Raúl Miranda Manzanilla