Por: Miguel Melo González
A medida que avanzan los días de la primavera en este 2024 en Cuernavaca, los habitantes de la capital del estado sufren cada vez más escasez de agua. Desde hace más de 20 años en esta ciudad el servicio de agua potable en las colonias se tandea por disposición del organismo municipal que administra el líquido, el racionamiento de agua que implica esta medida afecta más a habitantes de limitada capacidad económica que viven en colonias densamente pobladas, que en muchos casos carecen de cisterna o depósitos para almacenar agua, situación que no se presenta en zonas residenciales.
Las causas que más se mencionan para explicar la escasez de agua en Cuernavaca, entre otras, son la falta de lluvias. Al mes de junio del año pasado, la Comisión Estatal de Agua del Estado de Morelos (Ceagua), informó que sólo se había recibido alrededor del 10 por ciento de las precipitaciones que se esperaban en ese periodo. De 260 milímetros cúbicos, sólo se habían precipitado 21 (1).
Otro factor que incide en la falta de agua en las colonias de Cuernavaca es el deterioro de la red de distribución, la misma Ceagua estima que se desperdicia alrededor de 60 por ciento del líquido en la ciudad, debido a las condiciones de deterioro en que se encuentra la tubería del sistema municipal.
En fecha reciente el representante estatal de la Cámara Nacional del Comercio en Pequeño (Conacope), dijo que para subsistir algunos negocios deben gastar hasta 15 mil pesos al mes en pipas, en particular lavanderías y restaurantes (2). Esto repercute en los costos de operación de estos giros y desde luego en sus precios; es decir, la situación se va conformando como un problema de salud pública y económico, lo cual de no haber medidas a la brevedad puede incidir de manera negativa en la estabilidad social del municipio.
El Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (Sapac), organismo responsable de abastecer del líquido a más de 110 mil tomas de usuarios en la capital del estado, es una entidad deficitaria en cuanto al servicio que debería prestar y económicamente.
La comisaría del Sapac informó en diciembre de 2022, que hasta ese año el organismo municipal arrastraba un déficit de 65 millones de pesos y un adeudo por arriba de mil 59 millones de pesos. Los pasivos son deudas con la Comisión Federal de Electricidad (CFE); con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); con el Servicio de Administración Tributaria (SAT); con el Instituto de Crédito de los Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado; con Teléfonos de México (Telmex); con la Comisión Nacional del Agua (Conagua); con Ceagua; deudas con los sindicatos; debe al Programa de Devolución de Derechos de Conagua; a proveedores, compromisos por laudos laborales, entre otros acreedores (3).
Ante esta problemática, la actual administración municipal anunció las siguientes medidas para paliar momentáneamente la caótica situación: rehabilitación integral de los pozos de agua potable de la capital morelense; rehabilitación y mantenimiento del equipo de bombeo; mejora del sistema eléctrico, con la finalidad de ahorrar energía eléctrica; actualización del sistema de cloración y protección de las bombas a través de un sistema de tierra física (4).
Quienes aspiran a gobernar la capital del estado tienen obligación de contar con un diagnóstico mínimo del municipio, donde el tema del agua debe ser una de las prioridades de política económica y social, para lo que su atención requiere de presupuesto para obras y mantenimiento, y una administración transparente, austera y eficiente por parte del organismo responsable.
La realidad que padecen los sectores sociales y económicos de la capital del estado, puede dar pie para transitar en el diseño de una política de desarrollo regional que incluya a Cuernavaca y los municipios aledaños (Jiutepec, Emiliano Zapata, Temixco, Xochitepec, Huitzilac y Tepoztlán), la zona más poblada de la entidad donde vive, trabaja o estudia alrededor de 40 por ciento de la población morelense, que comparten problemáticas comunes como la mencionada escasez de agua, transporte, vialidades de interconexión, inseguridad, entre otras.
Referencias:
1. El Sol de Cuernavaca, 16/06/2023, (Emmanuel Ruiz),
2. La Unión de Morelos, 13/04/2024, (Ana Lilia Mata),
Desabasto de agua en Cuernavaca afecta a empresarios (launion.com.mx)
3. La Jornada, 04/12/2022, p.22, (Rubicela Morelos Cruz),
La Jornada: El sistema de agua en Cuernavaca, en crisis; tiene adeudos por mil 59 millones de pesos
4. Radio Fórmula, 18/07/2023, (Miguel Ángel Cervantes),