Cultura

Folclore, riqueza de la cultura popular

El folclor o folklore expresión que refleja entre los pueblos o comunidades su contexto social, histórico y cultural. A lo largo de los años, se ha venido ejecutando al ritmo y compás de la música.

La danza tradicional, es una de las primeras manifestaciones artísticas en la historia de la humanidad. El hombre ha tenido la necesidad de expresar sentimientos, mediante la comunicación no verbal o corporal. Danzas tradicionales y folclóricas, parte inmaterial de nuestros pueblos.

“Folk” significa pueblo y “Lore” quiere decir acerbo o saber, vinculada a la tradición, a la lucha de re valoración, conservación, enriquecimiento, creencia, es una forma de vida. Nos da identidad. Por medio de sus pasos hacen un ofrecimiento, obsequio, súplica, agradecimiento, con aspecto religioso, social e histórico de los pueblos.

En nuestro estado Morelos todavía podemos identificar, esta forma de expresión como: las pastoras, tecuanes, vaqueritos, moros y cristianos, danza de las ramas, las negras, sayones, concheros, dancitas, danza de las velas, xochipitzahuatl, las tetelcingas, la chata, los chinelos, entre otros.

La danza puede ser de carácter festivo-profano, es representativa de las vivencias propias de la comunidad. Entre sus movimientos, la energía se transforma, expresan su emociones y gestos.

La vestimenta de alegres coloridos encierra un simbolismo, se origina de acuerdo a la memoria histórica. Se puede bailar solitario, en pareja o grupo, depende de la danza a ejecutar y de su objetivo; acompañados de música.

La música se transmite por imitación, careciendo de notación escrita, en ocasiones de forma anónima, estas melodías de danza circular se caracterizan por un ritmo pausado y repetitivo; con ayuda de diversos instrumentos.

La danza se ha formado a través del tiempo, nos recuerda nuestras raíces y mantiene nuestra memoria.

La danza, en tiempos antiguos era de tipo religioso o para ritualizar acontecimientos importantes, ha sufrido modificaciones en su música, instrumentación, vestuario y en sus pasos. En la época de la Independencia, emerge la danza folclórica mexicana, los jarabes y los sones que representan nuestra identidad. Hoy en día tiene nuevas libertades de movimiento, teniendo influencias latinas, africanas y caribeñas.

La música también se enriqueció en variedad de géneros, ritmos, temas, con instrumentos de cuerdas, de viento, de repercusión y los electrónicos. Por ejemplo, surge el género musical del Mariachi que se encumbró durante la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas, quien llevó al Mariachi Vargas de Tecalitlán, por todo el país, esta categoría modificó su vestimenta con el hermoso traje de charro, se hizo presente en el cine y a nivel global. Las nuevas generaciones han realizado adaptaciones con nuevos arreglos.

Hay mucho de qué hablar sobre el folclor mexicano, los temas mencionados son solo son una pizca de nuestra riqueza cultural.

Herencia cultural que hasta nuestros días se sigue practicando, por medio de la organización comunitaria, práctica oral de los portadores y custodios de este quehacer dancístico.

En el mes de agosto, se celebra el Día Mundial del Folklore, cada 22 en varias regiones del mundo, se reconoce la expresión artística y autóctona que refleja las tradiciones y los rasgos de nuestras costumbres.

Jesús Sedano Hernández